Aunque sus sesiones plenarias se dan en un ambiente de reserva, los fallos de los nueve jueces de la Corte Constitucional (CC) han alentado el debate jurídico en estos dos años y dos meses de gestión.
Fueron designados por el extinto Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de Transición (CPCCS-T) e iniciaron sus funciones en febrero del 2019, heredando de los jueces cesados más de 14.000 causas rezagadas de hasta once años atrás.
Estas habían sido tramitadas hasta finales del 2019, en el que además receptaron otras 6.698 causas.
En ese lapso, entre sus primeros fallos emitieron jurisprudencia vinculante, al dar paso a la unión de hecho en parejas del mismo sexo, que contentó a los sectores GLBTI, pero promovió protestas de rechazo de sectores religiosos.
En materia de libertad de expresión, se declaró que el Estado no es titular de derechos, entre ellos, al de la honra y a replicar información que pueda afectar su buen nombre.
Ello, después de que en el régimen de Rafael Correa se sancionó a diario La Hora a rectificar una información porque “causó un grave perjuicio a la Administración Pública”.
Respecto de las consultas populares de iniciativas ciudadanas, resolvió que primero se emitirá el dictamen de constitucionalidad de las preguntas, antes de que se recojan las firmas.
Fuente: El Universo